Cterap

Evaluación Psicológica en Familia

Son muchos los psicólogos que trabajan en contacto directo con las familias: clínicos, jurídicos, terapeutas de pareja… Algunas de sus labores pueden centrarse solo en el asesoramiento, como es el caso de los orientadores. En otros, la práctica del psicólogo exige la intervención terapéutica (para ello es imprescindible ser psicólogo sanitario).

Áreas de intervención y competencias

La evaluación psicológica en terapia de pareja es el proceso de recolectar información relevante sobre los individuos que conforman la pareja, su relación y los problemas que les afectan. Esta evaluación se realiza a través de entrevistas, cuestionarios y pruebas psicológicas, entre otros métodos

Entrenamiento para padres y madres

El psicólogo se encargaría de enseñar a los progenitores las estrategias de crianza que ofrecen al niño un ambiente seguro, de apoyo y respeto,les ayuda a establecer disciplinas, valores y hábitos saludables para el bienestar de todos los componentes de la familia.

Problemas de conducta en la infancia

Desobediencia, agresividad, miedos infantiles, trastornos del desarrollo… Estos son los casos más comunes que llegan a la consulta. El psicólogo se encargará de realizar una evaluación profunda del perfil del niño, analizar las dinámicas dentro de la familia y diseñar un programa de intervención en el que participarán todos los miembros.

Resolución de conflictos padres y adolescentes

La adolescencia supone una serie de cambios en el individuo: físico, psicológico y social. Estos cambios repercuten en las relaciones con los padres y, en algunos casos, supone una desestabilización dentro del seno familiar: cambios de normas, reajustes de la autoridad o establecer nuevas libertades y responsabilidades del adolescente. La intervención del psicólogo se centrará en ofrecer vías de comunicación positiva, técnicas para resolver conflictos y la aplicación de programas de apoyo a la parentalidad. La parentalidad positiva es un concepto promovido desde los organismos oficiales con el fin de promover a través de estrategias psicoeducativas las relaciones padres e hijos basadas en el afecto, la responsabilidad y la obediencia.

Crisis de pareja

Las parejas evolucionan y sufren periodos de cambios, que a veces conllevan la generación de conflictos y discusiones constantes. La llegada de un hijo, el desempleo o la jubilación suelen ser acontecimientos que desestabilizan la vida conyugal y familiar. El terapeuta entrenará a los miembros en el diálogo abierto, respetuoso y asertivo y a la resolución de los conflictos. También, instruirá a la pareja para realizar cambios a nivel cognitivo y comportamentales, con el fin de restablecer los vínculos afectivos.

Separación y divorcio

En muchas otras ocasiones el psicólogo desempeñará el papel de mediador cuando la pareja ha decidido romper su compromiso. En este terreno el psicólogo tendrá que orientar a los miembros en el terreno legal, ayudarles a mantener una buena comunicación durante el proceso y a superar el duelo de la separación.

Familias reconstituidas

Son aquellas en las que uno de los adultos (o ambos) tienen hijos de una relación anterior. Los conflictos más habituales en este tipo de familias son el rechazo a la pareja del progenitor por parte de uno de los hijos o los problemas de adaptación a las nuevas normas establecidas en el seno familiar.

Violencia de género

Este tema tan delicado y actual también pertenece al ámbito de la psicología de la familia. El profesional puede trabajar directamente con las víctimas de agresiones, cuyo tratamiento también incluye a los hijos de esta. En otras ocasiones, puede detectar episodios de violencia durante la terapia de pareja. En ambas situaciones debe conocer el protocolo a seguir y los programas de intervención.

Adicción a las nuevas tecnologías

Cada vez es más frecuente que los padres acudan a consulta debido al uso excesivo por parte de sus hijos de los videojuegos, los móviles y las redes sociales. Al igual que sucede con el consumo de drogas, el hábito excesivo y descontrolado de las TICs —tanto de los adultos como de los adolescentes— termina convirtiéndose en una adicción; y, como cualquier adicción, esta conducta compulsiva y descontrolada acaba deteriorando todas las parcelas de la vida del afectado. En el caso de los hijos, el indicativo más común —y fuente de los primeros conflictos familiares— suele ser un bajo rendimiento en sus estudios. No obstante, el fracaso escolar va acompañada de otros síntomas: el hijo abandona sus responsabilidades dentro del hogar, se muestra desobediente o sufre explosiones de ira e irritabilidad cuando se le castiga sin usar el móvil o el ordenador, no participa de la convivencia en familia (se aísla) e, incluso, abandona sus amistades.

Familias con enfermos crónicos y terminales

Los sentimientos constantes de alerta por miedo a la repentina pérdida o la negación de la enfermedad solo van a complicar el posterior proceso de duelo de los familiares del paciente, poniéndoles en riesgo de sufrir una depresión. En este sentido, el psicólogo se centrará en trabajar el proceso de aceptación y adaptación de la familia a la enfermedad. Su atención irá dirigida no solo al propio enfermo, también a su núcleo familiar como un todo. Además, parte de su intervención estará enfocada en los habituales síntomas del cuidador: problemas de estrés, agotamiento físico, trastornos del sueño…

La intervención del psicólogo con la familia se centraría en:

  • Informar al enfermo y los familiares sobre la enfermedad, sintomatología, tratamiento…
  • Asegurarse del cumplimiento del tratamiento médico.
  • Evaluación de la familia a través de entrevistas, autoinformes y cuestionarios o escalas específicas.
  • Ofrecer a la unidad familiar habilidades de comunicación y apoyo, pautas para cambiar conductas rutinas y responsabilidades, técnicas de resolución de conflictos y gestión de emociones.

Formación en psicología de la familiar

La evaluación psicológica en familia es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida familiar. En Cterap encontrarás recursos adicionales, consejos y testimonios que te ayudarán a comprender mejor este proceso y cómo puede beneficiar a tu familia. No estás solo en este viaje; estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino hacia un entorno familiar más saludable y feliz. ¡Contáctanos hoy mismo para iniciar tu camino hacia el bienestar familiar!

Beneficios de la Evaluación Psicológica en Familia:

  • Mejora de la comunicación: Aprender a comunicarse de manera más efectiva y comprender las necesidades de cada miembro.
  • Resolución de conflictos: Abordar y resolver problemas de manera constructiva.
  • Fortalecimiento de relaciones: Fomentar la cohesión y el apoyo mutuo.
  • Mejor bienestar emocional: Ayudar a los miembros de la familia a manejar el estrés y las emociones de manera saludable.
Ir al contenido